domingo, 24 de mayo de 2015

Gabriela Ruiz

    Lenin Sandoval

Terremotos
Un terremoto  también llamado seísmo o sismo  es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

Epicentro
El epicentro (del gr. ἐπί, epi, «sobre, en» y κέντρον, kéntron, «centro») es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto.1
El epicentro es usualmente el lugar, espacio, territorio, superficie, con mayor daño y estas ondas sísmicas llegan al exterior del subsuelo y de la tierra. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7,9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de ruptura.2
Distancia epicentral
Método gráfico de localización de un epicentro. Las «P» representan la posición geográfica de tres estaciones sísmicas, las «r» las distancias epicentrales (δ) calculadas desde cada una y «B» el epicentro obtenido por intersección de las tres circunferencias.
Durante un terremoto las ondas sísmicas se propagan esféricamente desde el hipocentro. La vigilancia sísmica se produce en el lado opuesto de la Tierra al epicentro porque el núcleo líquido exterior refracta la longitudinal o compresional mientras que absorbe las ondas transversales o distorsiones. Fuera de la zona de sombra sísmica pueden detectarse ambos tipos de onda pero, debido a sus diferentes velocidades y recorridos a través de la Tierra, llegan en momentos diferentes. Midiendo la diferencia de tiempo en cualquier sismógrafo, así como la distancia en un gráfico de tiempo de viaje en el que la onda primaria y la onda secundaria tienen la misma separación, los sismólogos pueden calcular la distancia del epicentro del terremoto. Esta distancia se llama distancia epicentral (δ, delta), comúnmente medida en grados (°).
Hipocentro
El hipocentro (del gr. ὑπο, hypo, «debajo» y κέντρον kéntron, «centro»), foco de un terremoto o foco sísmico, es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto.1
El epicentro (del gr. epi, «encima, sobre») es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco;2 que suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad.3 Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.


Año
Magnitud
Nombre
País
1
9,5 MW5
2
9,3 MW6
Frente al norte de Sumatra
3
9,2 MW7
4
9,0MW8
5
9,0 MW9 10
6
9,0 MW11
7
9,0 MW
8
8,9 MW
9
8,8-9.2 MW
Indonesia (Indias Orientales Neerlandesas)
En el mar al sur de la isla de Sumatra, a 175 km al sur de Padang Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Erioll_world.svg/15px-Erioll_world.svg.png3°30′S102°12′E
10
8,8 MW


ESCALA DE RITCHTER
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Francis Richter (1900-1985).
La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que un sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de magnitud de momento.


ORIGEN DE LOS TERREMOTOS
Las causas que originan las sacudidas son muy distintas, lo que ha permitido clasificar los terremotos en tectónicos y volcánicos. Los tectónicos son los más numerosos y la causa que los produce es el desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el fenómeno de la contracción que produce las arrugas o pliegues.
Terremotos Tectónicos
El movimiento de las placas tectónicas, sus choques y uniones, propician una acumulación de energía que acaba por ser liberada por un movimiento sísmico. A través de estas interacciones, se producen movimientos de la corteza terrestre y con ellos, la aparición de fallas o zonas proclives a temblores o terremotos.
Este tipo de terremoto es considerado como uno de los más devastadores por su brusquedad y violencia, así como por su frecuencia e intensidad.
Terremotos Volcánicos
Este tipo de terremoto tiene su origen en las erupciones volcánicas o en las proximidades de un volcán. Generalmente se dan antes de que comience o se reactive la actividad de un volcán, o bien, después de las primeras erupciones volcánicas, provocado por la acumulación de energía próxima al magma o la lava. También puede ser producido por los gases y explosiones que tienen lugar en las erupciones volcánicas, aunque los terremotos que surgen de esta forma suelen tener una intensidad y magnitud mucho menor.
Al margen de esta tipología cabe subrayar que se dan temblores sísmicos aproximadamente cada 30 segundos y la mayor parte de ellos, son imperceptibles por el ser humano. Esto se debe a que las 17 placas tectónicas que conforman la corteza terrestre, están en continuo movimiento y producen temblores en función de la fuerza con la que interactúen.

CONSECUENCIAS
Las consecuencias de los terremotos están asociadas a los grados de intensidad en la escala de Richter. Cada año aproximadamente se producen 300,000 sismos en toda la superficie con escalas entre 2 y 2,9 grados. Los terremotos de mayor intensidad de aproximadamente 8 grados se producen en períodos que oscilan entre 5 y 10 años. De este cuadro se puede establecer un entendimiento de las diferentes sociedades que están en riesgo, por más que tratan de predecir no es posible determinar cuándo y dónde ocurrirá un terremoto, ya que puede ocurrir en cualquier lugar, sin tener en cuenta la intensidad.
·         Menos de 3,5 grados: terremoto que se pueden registrar, pero difícil de percibir, en este caso no causa daño.
·         3,5 a 5,4 grados: el temblor se puede percibir, pero es poco probable que cause destrucción.
·         Menos de 6.0 grados: terremoto capaz de producir daños graves a los edificios pequeños o edificios de pobre calidad y daños leves al resto de edificios.
·         6,1 a 6,9 grados: desprende una cantidad de energía que puede crear el caos y daños en un área de 100 km alrededor del epicentro.
·         7 a 7,9 grados: energía de alto potencial en libertad que puede afectar a los cimientos de edificios y causar grietas en la superficie, dañando los sistemas de agua y alcantarillado que están bajo tierra y produciendo su ruptura.
·         8 a 8.5 grados: temblor grande de lo que se deriva una gran destrucción en los edificios en general y puentes en ruinas donde casi ninguna construcción es capaz de soportar la energía liberada.
·         9 grados: destrucción total.
·         12 grados: (hipotéticamente) podría romper la Tierra


CINTURON DE FUEGO
El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico), también conocido como Cinturón Circumpacífico, está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
Incluye ChileArgentinaBoliviaPerúEcuador, Colombia, Panamá, Costa RicaNicaraguaEl Salvador, Honduras, Guatemala, MéxicoEstados UnidosCanadá, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de RusiaJapónTaiwánFilipinasIndonesiaPapúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

El Cinturón de Fuego se extiende sobre 40 000 km (25 000 millas) y tiene la forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra más del 75 % de los volcanes activos e inactivos del mundo. Alrededor del 90 % de los terremotos del mundo y el 80 % de los terremotos más grandes del mundo se producen a lo largo del Cinturón de Fuego. La segunda región más sísmica (5-6 % de los terremotos y el 17 % de terremotos más grandes del mundo) es el cinturón alpino, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal Meso atlántica es la tercera región más sísmica.






No hay comentarios:

Publicar un comentario