domingo, 24 de mayo de 2015

VARELA MÓNICA

YANCHAPAXI ANABELLE
¿QUÉ ES UNA PLACA TECTÓNICA?
     
El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litósfera), flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litósfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino.
Las placas conforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan.


MOVIMIENTO DE PLACAS TECTÓNICAS

Ya sabemos que las placas tectónicas, al estar sobre la astenosfera se mueven, se mueven a una velocidad de unos 2,5cm anuales (parecido a la velocidad a la que nos crecen las uñas).

Pero el movimiento de todas las placas tectónicas no es en la misma dirección, y esto provoca que choquen y rocen unas contra otras, llegando el choque, a veces, hasta la superficie de la tierra en forma de terremotos, formación de montañas e incluso 
tsunamis si son choques entre placas oceánicas.

Todos estos fenómenos se producen con  mucha más intensidad en los bordes de las placas tectónicas.

El movimiento de las placas lo estudia la llamada Tectónica de Placas, el problema es que este movimiento muchas veces es impredecible. Pero algo sabemos y es como se pueden mover.

   - Movimiento Divergente: Es cuando dos placas se separan y producen lo que se llama una falla (agujero en la tierra) o una cadena montañosa submarina.

   - Movimiento Convergente: Es cuando dos placas se juntan, la placa más delgada se hunde sobre la más gruesa. Esto produce las cadenas montañosas.

   - Movimiento deslizante o Transformantes: Las dos placas se deslizan o resbalan en direcciones contrarias. También provocan fallas.

PLACAS EXISTENTES

El total de placas de nuestro planeta es de 28, pero no todas tienen la misma importancia.
Las placas tectónicas son gigantescas placas o bloques que forman la capa externa de la tierra sólida. Estos bloques están en constante movimiento y pueden formar zonas de convergencia de placas (coalición de diferentes placas) y zonas de divergencia de las placas (las placas se separan unas de otras). Estos procesos son los responsables de fenómenos como los terremotos y la expansión de los océanos. Las placas tectónicas principales son:
Placa del Pacífico – Con aproximadamente 70 millones de kilómetros cuadrados, es el más grande de la placa oceánica y cubre la mayor parte del Océano Pacífico. Se renueva en sus bordes, donde hay separación de las placas circundantes y la expansión del fondo marino.
Placa de Nazca – Cuenta con 10 millones de kilómetros cuadrados en su extensión y está situado en el Océano Pacífico oriental, que es 10 cm. más corto cada año al chocar con la placa Sudamericana. El choque entre estas dos placas formaría los Andes.
Placa Sudamericana – Se trata de una placa continental que tiene 32 millones de kilómetros cuadrados. El territorio brasileño se encuentra en el centro de la misma, donde el espesor es de 200 km., por lo que este país se ve afectado por los terremotos y volcanes.
Placa Norteamericana – dispone de 70 millones de kilómetros cuadrados, y abarca América del Norte, América Central y Groenlandia, así como una parte del Océano Atlántico. El desplazamiento horizontal en relación a la Placa del Pacífico desencadena terremotos, principalmente en California.
Placa Africana – Con 65 millones de kilómetros cuadrados, esta placa cubre todo el continente africano. Su colisión con la Placa Euroasiática desencadenó el Mar Mediterráneo y el Valle del Rift. La Placa Sudamericana y la Placa Africana forman una zona de divergencia, es decir, se están alejando unas de otras, según el monitoreo llevado a cabo por los satélites, su distancia de separación se incrementa en 3 cm. Al año.
Placa Antártica – consiste en una placa continental con 25 millones de kilómetros cuadrados. La parte oriental de la placa tiene 200 millones de años y recorre la Australia, África y la India. Esta placa chocó con al menos cinco pequeñas placas que forman el lado oeste.
Placa Indo-Australiana – La placa está formada por India y Australia. Sus 45 millones de kilómetros cuadrados conforman la India, Australia, Nueva Zelanda y parte del Océano Índico. La placa compone una zona de convergencia con Filipinas, un hecho que favorece el surgimiento de las islas.
Placa Euroasiática oeste – es un bloque que tiene 60 millones de kilómetros cuadrados. Corresponde al continente de Europa y el extremo oeste de Asia.
Placa Euroasiática este – alberga el continente asiático. Su longitud es de 40 millones de kilómetros cuadrados. Esta placa forma una zona de convergencia con las placas de Filipinas y el Pacífico. Es una de las regiones con mayor ocurrencia de terremotos y volcanes en el planeta.
Placa Filipina – es una placa oceánica, situada en el Océano Pacífico. Su superficie es de 7 millones de kilómetros cuadrados. En ella se dan casi la mitad de los volcanes activos en la Tierra. Forma un área de convergencia con la Placa Euroasiática.


LA TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS. TEORÍA DE WEGENER


TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL



En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó Gondwana.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes.

LAS BASES DE LA TEORÍA
Según la teoría de la tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas que se mueven a su aire. Estos bloques descansan sobre una capa de roca caliente y flexible, llamada astenosfera, que fluye lentamente a modo de alquitrán caliente.
Los geólogos todavía no han determinado con exactitud cómo interactúan estas dos capas, pero las teorías más vanguardistas afirman que el movimiento del material espeso y fundido de la astenosfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.
La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.
Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico.

Fue en 1912 que el meteorólogo alemán Alfred Wegener presentó una teoría de la movilidad de los continentes, llamada “Teoría de la Deriva Continental”. De acuerdo con el científico, hace alrededor 225 millones de años, los continentes se encontraban combinados en un único supercontinente llamado Pangea (del griego: todas las tierras), rodeado por el océano Panthalassa. El Pangea empezó a fragmentarse después, dividiéndose en continentes que se han desplazado hasta la posición que ocupan en la actualidad.
El estudio de la hipótesis de Hess, sobre la expansión de los fondos oceánicos, y la de Alfred Wegener, sobre la deriva de los continentes fueron la base para elaborar la teoría de la tectónica de placas, que ha sido estudiada por numerosos científicos, entre los que destacan: G. Hess, Dietz, Holmes y otros.
Esta teoría, parte de que la corteza terrestre está dividida en grandes fragmentos o placas distintas, que flotan en la capa móvil y superior del manto llamada astenósfera, de aspecto viscoso, debido a la elevada temperatura por la cual las placas pueden moverse libremente. Estas placas, cuyo espesor varía entre 160 a 150 Km, se encuentran en construcción y destrucción continua, cuyos límites son las dorsales oceánicas y las zonas de subducción donde se forman las trincheras o fosas oceánicas. Aquí en ellas, la actividad volcánica es muy intensa.
LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO    
Harry Hammond Hess sugiere que los fondos de los océanos se expanden continuamente mediante material del interior que sale por las dorsales oceánicas, lo que no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que empujaría a los continentes a separarse entre sí.
Esta afirmación se basa en la distribución de edades de la corteza oceánica:
* Actual en el entorno de las dorsales
* Aumenta de manera progresiva y simétrica, a ambos lados de la dorsal, según nos alejamos de ella
* La edad máxima, por donde volverían los materiales al interior, se encuentra a los lados de las grandes   fosas marinas
Del mismo modo, los sedimentos marinos aumentan de espesor según nos alejamos de la dorsal. Si aceptamos que a más tiempo expuesto a la sedimentación le corresponde mayor cantidad de sedimentos, esto corrobora la distribución de edades.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Esta hipótesis fue planteada por Wegener, según la cual, los continentes no están fijos en una posición, sino que se han desplazado y se están desplazando por la superficie de la Tierra.
Para Wegener; debió haber existido una única y gran masa de la Tierra, a la que llamo Pangea (toda la Tierra), estando el resto del globo cubierto por un océano llamado Panthalassa. Esta gran masa de Tierra después de evolucionar 20 millones de años y debido a la acción centrifuga originada por la rotación de la Tierra, se fragmentó e inició un movimiento de deriva o traslación
Básicamente la teoría propone lo siguiente:
* El transporte de calor a través del Manto se realiza por convección
* La Litosfera está dividida en placas que se corresponden con la corriente superficial de cada célula convectiva del Manto.
* Donde dos células convectivas contiguas son ascendentes, se forma una dorsal y se crea corteza oceánica.
* Donde dos células convectivas contiguas son descendentes, se forma una fosa oceánica y se destruye   corteza.
* La Corteza continental es tan poco densa que no llega puede introducirse en el Manto.
* Los límites entre las placas son las zonas más inestables de la Corteza, dando lugar a los cinturones activos


CONCLUSIÓN
La teoría de la tectónica de placas se propone un modelo por el que la litosfera está compuesta por una serie de placas en movimiento alguna con respecto a la otra, y en cuyos límites se introducen los fenómenos sísmicos, tectónica y magmática del planeta.

NETGRAFIA:











No hay comentarios:

Publicar un comentario